Símbolo Fondo Science

Contacte para más información en el teléfono +34 629 829 605

Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular

Asociación Española de Artroscopia (AEA)

Portada REACA 60
ISSN online: 2443-9754 (es)
ISSN impreso: 2386-3129 (es)
Vol. 24. Fasc. 3. Núm. 60. Diciembre 2017
10.24129/j.reaca.24360.fs1708029
Recibido: 31 de agosto 2017
Aceptado: 3 de noviembre de 2017
Técnicas quirúrgicas

Ligamentoplastia anterior de hombro. Técnica quirúrgica

Anterior shoulder ligamentoplasty. Surgical technique

Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2017;24(3):233-8

Resumen: 

Presentamos una técnica quirúrgica artroscópica para los casos de inestabilidad traumática o atraumática de hombro, con hiperlaxitud multidireccional asociada, en los que hayan fracasado los tratamientos conservadores u otras técnicas quirúrgicas de plicatura capsular, y no presenten déficit óseo importante. Consiste en la plicatura del ligamento glenohumeral inferior (anteroinferior y posteroinferior) y la realización de una ligamentoplastia de refuerzo anterior artroscópica con aloinjerto en disposición transubescapular.

Abstract: 

We present an arthroscopic surgical technique for cases of traumatic instability or atraumatic of the shoulder, with associated multidirectional hyperlaxity in which conservative treatments have failed, or other surgical techniques of plication capsular, and do not present major bone deficits. It consists of the plication of the lower glenohumeral ligament (anteroinferior and posteroinferior) and the accomplishment of an arthroscopic anterior reinforcement ligamentoplasty with allograft in a trans-scapular arrangement.

Ligamentoplastia anterior de hombro. Técnica quirúrgica

Introducción

Existen numerosas técnicas para los casos complejos de inestabilidad multidireccional de hombro, en pacientes con criterios de Beighton(1) y sulcus positivo en los que los tejidos se muestran laxos. Son pacientes con inestabilidad traumática o atraumática e hiperlaxitud multidireccional asociada(2) de difícil solución, con “mala calidad tisular”(3).

Existen técnicas artroscópicas como las plicaturas capsulares (anteroinferior y posterior)(4)(5)(6) y el cierre del intervalo rotador(7), con alta tasa de recidivas debido a la laxitud de los tejidos.

La ligamentoplastia de sustitución del ligamento glenohumeral inferior (LGHI) fue utilizada por Caspari(8) et al. y Lynch(9), usando aloinjerto de fascia lata, con unos porcentajes de recidiva del 20%. Es una adaptación realizada por Caspari de la descrita en 1948 por Gallie y Le Meniere(10).

A partir de 1990, Sánchez(11) desarrolló una nueva técnica de refuerzo o sustitución del LGHI mediante una plastia de dacrón de 4 mm que solucionaba el problema de reabsorción asociado a la técnica con fascia lata.

Presentamos una técnica basada en la plastia descrita por Sánchez(11), usando un aloinjerto de tibial anterior con disposición transubescapular, fijación humeral y glenoidea artroscópica, con plicatura del LGHI asociada.

Las ventajas de dicha técnica son la disposición transubescapular como ya describiera Cuéllar(12), permitiendo la estabilidad del hombro en posición de lanzamiento, ya que no se descubre la cabeza humeral en abducción y rotación externa por ascenso del subescapular. Otra ventaja es la realización artroscópica de la técnica (Figura 1) (vídeo disponible en la versión online de la REACA).

Técnica quirúrgica

Bajo anestesia general y locorregional (bloqueo interescalénico) (Figura 2), se coloca el paciente en silla de playa con el brazo paralelo al cuerpo; no se usa tracción. Los portales de inicio son el D y el E según la nomenclatura de Lafosse(13) (Figura 3). Empezamos con inspección subacromial, para posteriormente acceder a la articulación a través del intervalo rotador.

figura-1.jpg

Figura 1. Técnica artroscópica de la ligamentoplastia anterior de hombro. Posición silla de playa, hombro derecho.

figura-2.jpg

Figura 2. Posición silla de playa; no se usa tracción.

figura-3.jpg

Figura 3. Portales artroscópicos. Portal de visión D. Portal de inicio de trabajo E.

Paso 1: plicatura inferior

Una vez intraarticular, se explora el labrum y los ligamentos, con un gran receso inferior. Realizamos una plicatura con un anclaje Iconix® 1,4 (Stryker, Kalamazoo, Mi) posteroinferior que se deja sin anudar y otro anclaje Iconix® 1,4 anteroinferior exactamente igual y simétrico. Con este gesto, se pretende retensar el LGHI, tanto anterior como posteriormente, los cuales se anudarán al terminar la ligamentoplastia (Figura 4).

 

figura-4.jpg

Figura 4. Posición en silla de playa, hombro izquierdo. Portal de visión D. Colocación de anclajes inferiores. ANT: anclaje anterior; G: glena; H: cabeza humeral; POST: anclaje posterior.

Paso 2: túnel humeral

Cambiamos la visión al portal anterior E, buscando la cara anterior humeral. La posición del brazo se mantiene neutra, sin tracción. Realizamos un portal inferior J con visión directa, que servirá para realizar el túnel humeral. Se diseca el espacio entre la porción larga del bíceps (PLB), el pectoral mayor y el dorsal ancho (Figura 5). Se debe tener precaución con el nervio radial que discurre sobre el dorsal ancho. El punto isométrico de fijación de la plastia se encuentra 1 cm medial a la corredera bicipital y craneal al dorsal ancho. En este punto hay que tener precaución con las “tres hermanas” en la cara inferior del subescapular, ya que el punto de fijación es inferior a las mismas, entre el subescapular y el dorsal ancho . Apoyada en una guía de anclaje Iconix® 2,3, introducimos una aguja de Beath con dirección superior hacia el ángulo posterior del acromion, evitando la posible lesión del nervio axilar en el cuello humeral (Figuras 6 y 7). Se perfora la cortical humeral con un grosor de 7 mm hasta 25 mm de profundidad y se deja una sutura que servirá de transporte del injerto.

figura-5.jpg

Figura 5. Visión desde portal E, hombro izquierdo, posición en silla de playa. Se observa el espacio donde se realizará el túnel humeral. LD: dorsal ancho; PLB: porción larga del bíceps; PM: pectoral mayor.

figura-6.jpg

Figura 6. Portal de visión E, hombro izquierdo. Colocación de la guía para realizar el túnel humeral. H: diáfisis humeral; LD: dorsal ancho; PM: pectoral mayor.

figura-7.jpg

Figura 7. Hombro izquierdo, visión en portal D. Aguja de Beath en posición. H: diáfisis humeral; LD: dorsal ancho.

Paso 3: túnel de la glena

Portal de visión D, realizamos disección del tendón conjunto y, medial al mismo, se prepara la glena para la recepción del injerto. Usamos un portal M para poder tener buen ángulo en la glena, dada la anteversión escapular. Aproximadamente a las 3 en la glena y 1 cm medial al reborde glenoideo colocamos una aguja de Beath, sobre la cual brocaremos con 7 mm de grosor (Figura 8). Dejamos una sutura de pasador.

Paso 4: split subescapular

A través del portal M (y de forma similar a la técnica del Latarjet descrita por el Dr. Lafosse)(14), realizamos el split del subescapular, que debe ser lo suficientemente amplio en zona medial para no restringir la rotación externa. En este punto hay que tener precaución con el nervio axilar en la cara anterior del subescapular al hacer la disección medial del mismo. A través del split se recupera la sutura transportadora situada en la glena.

figura-8.jpg

Figura 8. Visión desde el portal D en hombro izquierdo, posición silla de playa. Se coloca la guía para realizar el túnel de la glena a través del portal M medial al tendón conjunto. C: coracoides; G: glena; SB: subescapular.

Paso 5: injerto

Para realizar la cirugía se usa un aloinjerto de tibial anterior, con una longitud de 10 cm y un grosor de 7 mm. Se introduce el injerto en el húmero fijándolo con un tornillo interferencial de 7 × 23 (Stryker, Kalamazoo, Mi) (Figura 9). Posteriormente, a través del split, se introduce en el orificio glenoideo, con fijación interferencial 7 × 23 (Stryker, Kalamazoo, Mi) (Figura 10). El injerto reproduce el LGHI, con dirección superior a través del subescapular, y se fija a 45° de rotación externa y 45° de abducción (Figura 11).

figura-9.jpg

Figura 9. Visión en el portal E, hombro izquierdo. Introducción del injerto en el túnel humeral. H: diáfisis humeral; PM: pectoral mayor.

figura-10.jpg

Figura 10. Visión en el portal D, hombro izquierdo. Introducción del tornillo interferencial en el túnel humeral a través del portal M. G: glena; SB: subescapular.

figura-11.jpg

Figura 11. Visión en el portal D, hombro izquierdo, en silla de playa. Injerto en posición transubescapular. C: coracoides; G: glena; SB: subescapular.

Paso 6: sutura del ligamento glenohumeral inferior

Una vez realizada la fijación del aloinjerto, se procede a la sutura de los 2 anclajes (Figura 12), con lo que se cierra el suelo de la articulación.

figura-12.jpg

Figura 12. Visión en el portal D, silla de playa, hombro izquierdo. Hombro centrado después de suturar los anclajes inferiores. ANT: cierre anteroinferior; G: glena; H: cabeza humeral; POST: cierre posteroinferior.

Indicaciones, contraindicaciones, riesgos y trucos (Tablas 1 y 2)

 

Manejo postoperatorio

Se inmoviliza el hombro con un cabestrillo durante 2 semanas, que se puede retirar para la comida y el aseo personal. A los 15 días se comienza con ejercicios pasivos y autoasistidos, a las 4 semanas con ejercicios activos y a los 3 meses con estiramientos y fortalecimiento muscular.

Discusión

La posición “de riesgo” para la inestabilidad es la posición de lanzamiento (abducción y rotación externa), en la que el subescapular expone la parte inferior de la cabeza humeral, dejando solo el labrum y la cápsula anteroinferior para estabilizar la articulación. En los pacientes con déficit del LGHI e hiperlaxitud capsular, un movimiento banal es suficiente para producir una subluxación articular.

Las técnicas de plicatura capsulolabral y de cierre de intervalo rotador pueden recidivar debido a las características del tejido de los pacientes, por lo que las ligamentoplastias juegan un papel importante de reconstrucción. Boileau(15) describe la técnica artroscópica de Bristow, combinando una reparación de Bankart con la transferencia del tendón conjunto craneal al subescapular en la glena para descender el subescapular en las posiciones de riesgo.

La ligamentoplastia de refuerzo capsular anterior (técnica del Dr. M. Sánchez) ha dado unos resultados excelentes, como demuestra el artículo publicado por Cuéllar et al.(16).

Nosotros presentamos una técnica artroscópica combinando plicatura inferior y ligamentoplastia anterior, usando aloinjerto, evitando la necesidad de la osteotomía de la coracoides. Al cruzar el subescapular en dirección a la glena, se reconstruye el LGHI y produce un efecto de tenodesis que amplía el refuerzo inferior en la posición de abducción.

Figuras

Figura 1. Técnica artroscópica de la ligamentoplastia anterior de hombro. Posición silla de playa, hombro derecho.

Figura 2. Posición silla de playa; no se usa tracción.

Figura 3. Portales artroscópicos. Portal de visión D. Portal de inicio de trabajo E.

Figura 4. Posición en silla de playa, hombro izquierdo. Portal de visión D. Colocación de anclajes inferiores. ANT: anclaje anterior; G: glena; H: cabeza humeral; POST: anclaje posterior.

Figura 5. Visión desde portal E, hombro izquierdo, posición en silla de playa. Se observa el espacio donde se realizará el túnel humeral. LD: dorsal ancho; PLB: porción larga del bíceps; PM: pectoral mayor.

Figura 6. Portal de visión E, hombro izquierdo. Colocación de la guía para realizar el túnel humeral. H: diáfisis humeral; LD: dorsal ancho; PM: pectoral mayor.

Figura 7. Hombro izquierdo, visión en portal D. Aguja de Beath en posición. H: diáfisis humeral; LD: dorsal ancho.

Figura 8. Visión desde el portal D en hombro izquierdo, posición silla de playa. Se coloca la guía para realizar el túnel de la glena a través del portal M medial al tendón conjunto. C: coracoides; G: glena; SB: subescapular.

Figura 9. Visión en el portal E, hombro izquierdo. Introducción del injerto en el túnel humeral. H: diáfisis humeral; PM: pectoral mayor.

Figura 10. Visión en el portal D, hombro izquierdo. Introducción del tornillo interferencial en el túnel humeral a través del portal M. G: glena; SB: subescapular.

Figura 11. Visión en el portal D, hombro izquierdo, en silla de playa. Injerto en posición transubescapular. C: coracoides; G: glena; SB: subescapular.

Figura 12. Visión en el portal D, silla de playa, hombro izquierdo. Hombro centrado después de suturar los anclajes inferiores. ANT: cierre anteroinferior; G: glena; H: cabeza humeral; POST: cierre posteroinferior.

Tablas

Cita bibliográfica

de Cabo Tejerina G, Rubio Torres JALigamentoplastia anterior de hombro. Técnica quirúrgica. Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2017;24(3):233-8. doi: 10.24129/j.reaca.24360.fs1708029

Responsabilidades éticas

Conflicto de interés. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Anexo. Material adicional

Se puede consultar la vídeo-técnica que acompaña a este artículo en su versión electrónica disponible en doi: https://doi.org/10.24129/j.reaca.24360.fs1708029

Referencias bibliográficas

  • 1
    Beighton P, Salomon L, Soskalne CL. Articular mobility in an African population. Ann Rheum Dis. 1973;32:413-8.
  • 2
    Walch G, Agostini JY, Levigne CH, Nové-Josserand L. Instabilité antérieure récidivant avec hyperlaxité multidirectionnelle de l”épaule. Rev Chir Ortho. 1995;81:682-90.
  • 3
    Calvo Díaz A, Arce G, Calvo Crespo E, Soler Romagosa F, Golanó Álvarez P, Martínez Martín A, Herrera Rodríguez A. La clasificación MIQ: buscando el consenso para clasificar el hombro inestable. Cuadernos de Artroscopia. 2009;38:22-33.
  • 4
    Duncan R, Savoie Fh III. Arthroscopic inferior capsular shift for multidirectional instability of the shoulder. A preliminary report. Arthroscopy. 1993;9:24-7.
  • 5
    McIntyre LF, Caspari RB, Savoie FH III. The arthroscopic treatment of multidirectional shoulder instability: two-year results of a multiple suture technique. Arthroscopy. 1997;13: 418-25.
  • 6
    McIntyre LF, Caspari RB, Savoie FH III. The arthroscopic treatment of posterior shoulder instability: two-year result of a multiple suture technique. Arthroscopy. 1997;13:426-32.
  • 7
    Treacy SH, Field LD, Savoie FH. Rotator interval capsule closure: an arthroscopic technique. Arthroscopy. 1997;13:103-6.
  • 8
    Caspari RB, Savoie FH, Meyers JF, Tillet E, Maning JB, Whipple TL, Sutter J. Arthroscopic shoulder reconstruction. Orthop Trans. 1989;13:559.
  • 9
    Lynch GJ. Arthroscopic substitution of the anterior inferior glenohumeral ligament. Arthroscopy. 1991;7:325.
  • 10
    Gallie WE, Le Mesurier AB. Recurring dislocation of the shoulder. J Bone Joint Surg. 1948;30B:9-18.
  • 11
    Sánchez M. Luxación recidivante de hombro. Cirugía artroscópica con refuerzo capsular anterior sintético. Cuadernos de Artroscopia. 1995;2-2:46-52.
  • 12
    Cuéllar Gutiérrez R, Albillos Bartolomé J, Sánchez García M. Ligamentoplastia de refuerzo capsular anterior en la inestabilidad del hombro: estudio anatómico y modificación de la técnica. Cuadernos de Artroscopia. 2006;29:27-34.
  • 13
    Lafosse L, Lejeune E, Bouchard A, Kakuda C, Gobezie R, Kochar T. The arthroscopic Latarjet Procedure for the treatment of anterior shoulder instability. Arthroscopy. 2007;23(11):1242.
  • 14
    Lafosse L, Boyle S, Kordasiewicz B, Gutiérrez-Arramberri M, Fritsch B, Meller R. Arthroscopic arthrolysis for recalcitrant frozen shoulder: a lateral approach. Arthroscopy. 2012;28(7):916-23
  • 15
    Boileau P, Bichnell R, Benchikh El Fegoun A, Chuinard C. Arthroscopic Bristow procedure for anterior instability in shoulders with a stretched or deficient capsule: the “Belt-and-suspenders” operative technique and preliminary results. Arthroscopy. 2007;23(6):593-601.
  • 16
    Cuéllar R, García Gutiérrez A, Silió Ochandiano F, Albillos Bartolomé FJ, Usabiaga Zarranz J. Refuerzo capsular anterior de dacrón en el tratamiento de la luxación recidivante de hombro tipo atraumático. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 1999;43:3.

Descargar artículo: 

Icono PDF fs_24360.fs1708029-ligamentoplastia-anterior.pdf

Licencia: 

Este contenido es de acceso abierto (Open-Access) y se ha distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional) que permite usar, distribuir y reproducir en cualquier medio siempre que se citen a los autores y no se utilice para fines comerciales ni para hacer obras derivadas.

Comparte este contenido

En esta edición

Más en Google Scholar

Licencia de Creative Commons
Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular está distribuida bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.